Municipalidad de San Bartolomé M.A.

Cambiando nuestro municipio, un paso a la vez...

Conozca el municipio de San Bartolomé Milpas Altas

El municipio de San Bartolomé Milpas Altas es uno de los más antiguos que tiene el histórico departamento de Sacatepéquez. Se dice que el municipio ya existía mucho antes del siglo XVII, por lo tanto, no se sabe la fecha de fundación del municipio.

El municipio fue denominado “Milpas Altas” ya que en la antigüedad formó parte de la Capilla de la Santa Cruz, que poseía todos los municipios del mismo nombre. Fue también llamado “San Bartolomé” en honor a San Bartolomé Apóstol

Municipio del departamento de Sacatepéquez. Cuando se fundó el municipio, la municipalidad fue considerada de cuarta categoría. El área aproximada es de 8.36 km cuadrados. Su nombre geográfico oficial es San Bartolomé Milpas Altas. Colinda al Norte con Santiago Sacatepéquez; al Este con San Lucas Sacatepéquez; al Sur con Santa Lucía Milpas Altas y al Oeste con Sumpango Sacatepéquez.

Por la carretera Interamericana CA-1 al este es 1 Km. al cruce con la ruta nacional 10 en el monumento al Caminero y rumbo suroeste unos 15 Km. a la cabecera departamental La Antigua Guatemala. Frente a la escuela e iglesia en el parque 2090 msnm. 14°36’23’’ Latitud Norte y 90°40’45’’ Longitud Oeste. El municipio cuenta con caminos, roderas y veredas que unen a su cabecera con los municipios vecinos.
Stacks Image 35
Stacks Image 40
Stacks Image 44

Clima

De clima agradable, propio de la zona de vida bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-MB). Los habitantes, hace un par de décadas se dedicaban exclusivamente a la agricultura en sus parcelas, obteniendo buenas cosechas de frijol, maíz y legumbres que comercializaban tanto en La Antigua Guatemala como en los lugares aledaños. En algún tiempo, algunos concurrieron al monumento al Caminero donde el domingo existía una especie de plaza en la que vendían sus productos agrícolas, especialmente verduras, que habitantes de la capital llegaban a comprar, sirviéndoles el viaje de recreo. Actualmente aún existe esta tradición, pero ya no se realiza en el monumento al Caminero sino en un lugar denominado La Cuchilla, donde además de vender verdura y frutas propias del lugar, también existen restaurantes.

Fiesta Patronal

La fiesta titular y del patrono se celebra el 24 de agosto, en que la Iglesia conmemora al Apóstol San Bartolomé. El Idioma Indígena que predominó en el lugar fue el Cakchiquel. Poblado antiguo, en la Recordación Florida del capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán es mencionado en la última década del siglo XVII, cuando ya tenía años de existir como anexo al de Santiago Sacatepéquez: “Más el pueblo de San Bartolomé, que está como los otros inmediatos a la cabecera, es de moderado poblado, con setenta y ocho vecinos; cuyos empleos sin diferencia son como los demás apuntados en esta doctrina, más éstos más aplicados a partir raja; en que son liberales y diestros, y se dan más a este ejercicio que al del arado ni el riego, y de estas ocupaciones, con su aprovechamiento, mantiene buena y preciosa iglesia, aunque abreviada a corto buque y bien asistida de adornos, con todo lo necesario de retablo y ornamentos”.

El arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz llevó a cabo visita pastoral a su diócesis entre 1768 y 1770 anotó que el pueblo de San Bartolomé pertenecía a la parroquia de Santiago Sacatepéquez, de la que distaba tres leguas, sin haber anotado el número de familias ni de personas.

Al procederse a la distribución de los pueblos del Estado para la administración de justicia por el sistema de jurados por decreto de la Asamblea del 27 agosto 1836, mencionado por Pineda Mont en su Recopilación de Leyes, el pueblo se adscribió al circuito de Antigua Guatemala.

Por acuerdo gubernativo del 14 marzo 1833 se anexó al municipio la aldea San Mateo Milpas Altas. El acuerdo del 23 agosto 1935 segregó San Mateo Milpas Altas (hoy aldea del municipio de La Antigua Guatemala) del municipio de San Bartolomé Milpas Altas y lo anexó como aldea de Santa Lucía Milpas Altas.

El acuerdo gubernativo del 28 septiembre 1922 se refirió a la adquisición del inmueble en donde está la fuente que surte de agua al pueblo. El 11 de junio 1923 aprobó que la municipalidad invirtiera una suma para cubrir los gastos en la tramitación del expediente sobre permutar los terrenos en que se encuentran las fuentes que surten de agua a la cabecera, mientras que el del 16 abril 1942 autorizó la adquisición de terrenos a cambio de los derrames de las pilas que se mencionan en el citado acuerdo.
Los fondos para construcción de una escuela se autorizaron por acuerdo gubernativo del 25 enero 1949. El acuerdo gubernativo 274 del 10 agosto 1966, publicado en el diario oficial el 26 marzo 1969, designó a la escuela nacional urbana mixta Lázaro Axpuaca.

Con el nombre San Bartolomé aparece perteneciente al círculo San Lucas, en la tabla para elegir diputados a la Asamblea Constituyente conforme decreto 225 del 9 noviembre 1878. En la actualidad forma parte del segundo distrito electoral.

En diciembre 1973 quedó terminado el trabajo de empedrado en la cabecera, realizado por la Dirección General de Obras Públicas, que cubre una extensión de 2,480 mts cuadrados. Contaba con un puesto de salud, así como oficina postal de 4ta. categoría de la Dirección General de Correos y Telégrafos.

Según publicado; al haberse practicado el 31 octubre 1880 el Censo General de Población: “San Bartolomé, pueblo del departamento de Sacatepéquez, dista de la Antigua cabecera, 3 leguas; 304 habitantes. La agricultura es muy desarrollada entre los habitantes de este pueblo y, además, las mujeres se ocupan en tejer abrigos de niños y en la fabricación de huipiles. El terreno tiene una grande fertilidad, debido a su configuración muy quebrada y a los ríos que lo atraviesan en varias direcciones”.

En 1955 se indicó que en la cabecera vivían 900 habitantes y en todo el municipio 900, que componían 238 familias. Es decir, no contaba con poblados rurales. El porcentaje de indígenas era 69.8 y de analfabetos 26.8. Contaba con servicio de agua potable, conducida desde la fuente Nimachay, en el cerro Santa Rosa Nimachay, por canal de barro. Carecía de asistencia médica y hospitalaria. Las enfermedades endémicas eran tos ferina y sarampión. Los enfermos concurrían al hospital departamental. No había servicio de luz eléctrica. Existían 2 escuelas urbanas que funcionaban en edificios completamente inadecuados. Carecía de mercado y de industrias que merecieran estímulo. Los cultivos eran el maíz, frijol, hortalizas y árboles frutales. La municipalidad manifestó que sus problemas urgentes eran cambiar el sistema de conducción de agua y dotación de luz eléctrica.

El Censo 1964 dio una población urbana de 1,287 (masculino 660, femenino 627); grupo étnico no indígena 502 (masculino 304, femenino 198), indígena 785 (masculino 356, femenino 429). Total viviendas 283. Asistencia escolar 227. Población de 7 años y más; 966 (alfabetos 726, analfabetos 240). Se estimó una densidad de 184 habitantes por km. cuadrado .

Cerros: Chichorín | Santa Rosa Nimachay
Accidentes hidrográficos:

Riachuelos:
Chichorín | Chaquijchoy | San Rosa Nimachay

Información: Guatemala. 1981. Instituto Geográfico Nacional. Diccionario Geográfico de Guatemala. Compilación crítica de Francis Gall. Tomo II Guatemala.